viernes, 23 de noviembre de 2012

Chocolate. De América a Europa

Aztecas fabricando chocolate

El primer europeo que probó esta bebida pudo haber sido el mismo Cristóbal Colón en 1.502 en Honduras. Cristóbal Colón, a su vuelta a España, lleva muestras de cacao a los Reyes Católicos; sin embargo no tiene éxito por su sabor amargo y picante y por su aspecto sucio.

En el siglo XVI, Hernán Cortés introdujo en la corte española el chocolate que bebían los aztecas. Las damas de la realeza española se lo reservaban para ellas y lo tomaban a sorbitos en secreto, condimentado con especias y a veces con pimienta. La bebida de chocolate fue popular con los religiosos de México, y cuando regresaban a España trajeron el cacao consigo para tener esa bebida. Con el tiempo se introdujo en los estratos más altos de la sociedad europea.

La incorporación de azúcar (y de especias como vainilla y canela) a esta bebida pudiendo así denominarse chocolate con un sentido actual, tal combinación se asocia casi siempre a obra de miembros de órdenes religiosas: las monjas de un convento de Oaxaca (México) que añadieron azúcar al cacao y el Monasterio de Piedra, en Zaragoza, son los dos lugares, en América y Europa respectivamente, que parecen haber sido los primeros en poner en práctica esa combinación.

Monjes fabricando chocolate en el Monasterio de Piedra (Zaragoza)

Había, por lo demás, algunos desacuerdos entre las altas esferas eclesiásticas por el supuesto poder excitante que generaba en quienes lo tomaban. Por ejemplo, el obispo de Chiapas tuvo que prohibir su consumo dentro del recinto de la iglesia porque las damas españolas para hacer más llevaderos los minuciosos sermones, se hacían servir chocolate por sus criados y lo bebían durante la ceremonia. Este hecho irritó al prelado, quien amenazó con excomulgarlas si seguían con esa práctica.

Puede argüirse también que fueron misioneros jesuitas los responsables de llevar por primera vez el chocolate a España, Italia y Francia a través de una red internacional de conventos y monasterios.




miércoles, 14 de noviembre de 2012

Chocolate Cacao, origen y curiosidades.


El chocolate es  el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao: una materia sólida (la pasta de cacao) y una materia grasa (la manteca de cacao). A partir de esta combinación básica, se elaboran los distintos tipos de chocolate, que dependen de la proporción entre estos elementos y de su mezcla o no con otros productos tales como leche y frutos secos.
Parece que no se conoce con certeza el origen del árbol de cacao. Algunas teorías proponen que fue en América del sur, pero con discrepancias sobre el lugar exacto. Lo que si se tiene más claro es que las primeras evidencias de su uso humano fué en territorio mexicano.
Algunos estudios antropológicos concluyen que ya se consumía chocolate en la región entre el 1.000 a.C. y 1.500 a. C.
 En los primeros tiempos el consumo parece haber sido en forma de una especie de “cerveza” es decir, una bebida basada en la fermentación más que de los granos del cacao de la pulpa del mismo y muy probablemente se utilizaba en las celebraciones de matrimonios. Posteriormente algunas civilizaciones como los mayas comenzaron a consumir el chocolate derivado de la pasta de los granos aliñada o aderezada con chile.

En forma semilíquida y líquida, el chocolate solía ser bebida preferida de las realezas, que lo consumían en vasos especiales. Igualmente era considerado (con razón) un alimento tonificante o energizante, que se podía consumir mezclado en una masa de harina de maíz mezclada con chiles y miel.
 En la región de Mesoamérica en México, las semillas de cacao eran tan apreciadas por los aztecas que eran usadas como moneda corriente para el comercio de la época.